La intervención francesa en México y el Segundo Imperio de Maximiliano I (1862-1867).
Con la victoria de Benito Juárez en la guerra civil de 1858-1861 conocida como la Guerra de Reforma, el nuevo gobierno mexicano se buscó un poderoso enemigo al negarse a saldar las deudas que los conservadores, el bando perdedor, habían contraído con Francia, España y el Imperio británico. Después de una serie de negociaciones, España y Gran Bretaña reembarcaron sus tropas y abandonaron la opción de la intervención, pero el Segundo Imperio francés continuó adelante. Napoleón III buscaba sin duda volver a mostrar a Francia como una potencia hegemónica que podía arbitrar asuntos internacionales.
La idea de la intervención no solo nació por iniciativa de Napoleón III. Antes del desembarco de las tropas imperiales francesas, los conservadores, que habían sido derrotados en la finalizada Guerra de Reforma, habían contactado con numerosas cortes de Europa para ofrecer el país a algún príncipe europeo[1], y sus peticiones fueron bien recibidas por el emperador francés. Aparte de por cuestiones financieras, París se embarcó en esta empresa por otros dos motivos nada desdeñables: el primero, el mandatario francés quiso empeñar a su país en una misión civilizatoria, algo típico del imperialismo y el colonialismo que estaba comenzando a emerger en la época; el segundo, Estados Unidos estaba inmerso en su propia guerra civil y era el momento propicio para establecer un protectorado francés en México y eliminar la creciente influencia norteamericana.
AHORA MENCIONARE A EMILIANO DE HABSBURGO...

¿Quién fue Maximiliano de Habsburgo?
Su nombre completo era Fernando Maximiliano José María de Habsburgo-Lorena. Nació el 6 de julio de 1832 en el Palacio de Schönbrunn en Viena, Austria. Sus padres fueron el archiduque Francisco Carlos de Austria y Sofía de Baviera –aunque hay quienes le atribuyen la paternidad a Napoleón II.
A pesar de su origen noble, Maximiliano no era el primogénito por lo que no albergaba muchas esperanzas de obtener el trono austro-húngaro. Sin embargo, aun así recibió una rigurosa educación militar. Además, fue capaz de aprender distintos idiomas como el francés, inglés, polaco e italiano –estos aunados a sus idiomas natales, el alemán y el húngaro.
ESTO ES UN POCO DE LO QUE VI EN LA CLASE DE HISTORIA DEL DIA DE HOY, CONTINUAREMOS DESPUES CUANDO DESARROLLE EL TEMA CON MAYOR COMPRENSION.
En cuanto a mi OPINIÓN PERSONAL, la clase estuvo un poco rápida, pero vi mas sobre lo de la GUERRA DE REFORMA, Y LAS LEYES, LA INTERVENCIÓN FRANCESA, ETC.
MAS ADELANTE COMPARTIRÉ PUBLICACIONES DEL MUSEO DEL CARACOL, DONDE VIENEN ESTOS TEMAS CON MAYOR FACILIDAD DE LECTURA...
BUEN DÍA.
Comentarios
Publicar un comentario